Actividad Física y Salud en Mujeres: Impacto, Beneficios y Prácticas Habituales

Physical Activity and Women's Health: Impact, Benefits, and Common Practices

Autores/as

Palabras clave:

Actividad Física, Ejercicio, Salud, Mujer, Bienestar social

Resumen

El propósito de este artículo es examinar los efectos del ejercicio físico en la salud de las mujeres, abordando aspectos tanto físicos como psicológicos. Utilizando un enfoque cualitativo y el método bibliográfico, se analizó la literatura científica obtenida de diversas bases de datos a nivel nacional, regional e internacional en los campos de salud, actividad física y educación. Se investiga el problema de la baja participación femenina en la actividad física, explorando las barreras que enfrentan para ejercitarse y los beneficios de hacerlo regularmente. Se concluye que incorporar el ejercicio físico como rutina tiene efectos positivos en la participación social de las mujeres y promueve mejoras en su salud física y mental.

Citas

Aldas, C., Chara, N., Guerrero, P., & Flores, R. (2021). Actividad física en el adulto mayor. Dominio de las Ciencias, 7(5), 64–77. https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2233

Alemany, I., Aguilar, N., Granda, L., & Granda, J. (2019). Estereótipos de gênero e prática de atividade física. Movimento, 25, e93460. https://doi.org/10.22456/1982-8918.93460

Barbosa, S., & Urrea, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. KATHARSIS, 25, 141–160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972

Bover, B., Arnal, B., Llario, G., Miravet, E., & Fando, L. (2020). Motivaciones para el ejercicio físico y su relación con la salud mental y física: un análisis desde el género. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 351–360. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1792

Bravo, S., Kosakowski, H., Núñez, R., Sánchez, C., & Ascarruz, J. (2020). La actividad física en el contexto de aislamiento social por COVID-19. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 5(2), 6–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400127

Castro, S., Ochoa, S., & Amoretti, E. (2023). Barreras y motivaciones percibidas por escolares chilenos en relación con la actividad física y alimentación saludable: Un estudio cualitativo. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 50, 1079–1084. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9079379

Chávez, M., Salazar, S., Hoyos, G., Bautista, A., González, D., & Ogarrio, C. (2018). Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 169–174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367747

Durán, M., Sánchez, S., & Feu, S. (2019). Influencia de la actividad físico–deportiva y la intención de ser físicamente activos en universitarios de la Facultad de Educación de la UEX. INFAD Revista de Psicología, 1(5), 83–96. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1563

Espejo, T., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Martínez-Martínez, A., & Pérez-Cortéz, A. (2018). Actividad física y autoconcepto: dos factores de estudio en adolescentes de zona rural. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(2), 203–210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6543402

Fernández, I., Giné, M., & Canet, O. (2019). Barriers and motivations perceived by adolescents related to physical activity: Qualitative study through discussion groups. Revista Española de Salud Pública, 93, e1–e12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31406103/

Franco, L., Robles, G., Montes, K., & Aguirre, J. (2024). Más allá del control glucémico: beneficios de la actividad física en la calidad de vida de personas con diabetes mellitus tipo 2: Una revisión narrativa. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 53, 262–270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9297213

Fuentes, M., Romero, V., Gutiérrez, L., González, D., & Maytonera, M. (2018). El imaginario social de la práctica de la actividad física en estudiantes universitarias. Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, 61, 351–379. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7200600

Giakoni, F., Paredes, B., & Duclos, D. (2021). Educación física en Chile: tiempo de dedicación y su influencia en la condición física, composición corporal y nivel de actividad física en escolares. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 39, 24–29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586489

González, N., & Rivas, A. (2018). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología, 25(51), 125–131. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.008

Huaman, L., & Bolaños, N. (2020). Sobrepeso, obesidad y actividad física en estudiantes de enfermería pregrado de una universidad privada. Enfermería Nefrológica, 23(2), 184–190. https://doi.org/10.37551/s2254-28842020018

López, B., Loria, V., González, L., & Fernández, E. (2022). Diet and lifestyle in cancer prevention. Nutrición Hospitalaria, 39(Especial 3), 74–77. https://doi.org/10.20960/nh.04317

Mancilla, M. (2021). La actualidad del método hermenéutico de Friedrich Schleiermacher. Escritos, 29(62), 56–72. https://doi.org/10.18566/escr.v29n62.a04

Martín, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor: Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813–825. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2018000500813&script=sci_arttext&tlng=en

Martín, M. (2020). COVID-19 y práctica de actividad física y deporte entre mujeres adultas españolas: Contexto y recomendaciones. Sociología del Deporte, 1(2), 71–76. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5429

Martín, M., Barriopedro, M., & Espada, M. (2022). Influencia de la edad, la maternidad y el empleo en las barreras para la práctica de actividad física y deporte de las mujeres adultas en España. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 44, 667–675. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210772

Martínez, J., & Sauleda, L. (2019). Diferencias de género en la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central de Ecuador. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 37(2), 7–26. https://doi.org/10.14201/et2019372726

Medina, C., Jáuregui, A., Hernández, C., González, C., Blas, N., Campos, I., & Barquera, S. (2023). Factores asociados con el cumplimiento de los comportamientos del movimiento en adultos mexicanos: Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65(6), 674–684. https://doi.org/10.21149/15204

Nizama, M., & Nizama, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris, 38(2), 69–90. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2020.v38n2.05

Noa, B., Coll, J., & Echemendia, A. (2021). La actividad física en el adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles. Podium: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 308–322. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522021000100308&script=sci_arttext&tlng=pt

Ochoa, A., Rodríguez, M., Malagón, Y., Vázquez, Y., Vázquez, A., & Vega, M. (2018). Barreras percibidas y actividad física en la población de un consultorio del Policlínico Docente “José Trujillo”. Panorama Cuba y Salud, 13(1), 150–155. https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/917

Ospino, S. (2024). Almost human machines: A small line between artificial intelligence and robotics. Multidisciplinary & Health Education Journal, 6(1), 1016–1041. http://journalmhe.org/ojs3/index.php/jmhe/article/view/131

Palomino, C., Reyes, F., & Sánchez, A. (2018). Niveles de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoconcepto físico e índice de masa corporal: Un estudio en escolares colombianos. Biomédica, 38(2), 224–231. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3964

Pastor, J., Martínez, J., López, M., & Prieto, A. (2021). Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 40, 135–144. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82102

Perea, A., López, G., Perea, A., Reyes, U., Lagunes, S., Ríos, P., Lara, A., González, A., García, V., Hernández, M., Solís, D., & De la Paz. (2019). Importancia de la actividad física. Salud Jalisco, 6(2), 121–125. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91852

Pérez, B., Reina, A., & Álvarez-Sotomayor, A. (2022). Women and competitive sport: perceived barriers to equality. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(54), 63–73. https://doi.org/10.12800/ccd.v17i54.1887

Quintana, L., & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73–80. https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/

Rico, J., Arce, C., Padrón, A., Peixoto, L., & Abelairas, C. (2019). Motivaciones y hábitos de actividad física en alumnos universitarios. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 446–453. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260939

Rodríguez, A., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., & Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252020000200010&script=sci_arttext

Rodríguez, A., Santi, M., Jiménez, A., & Novalbos, J. (2019). Educando con el ejemplo: Alimentación y actividad física en los futuros promotores de salud. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 25(4), 172–178. https://doi.org/10.14642/RENC.2019.25.4.5301

Rodríguez, Y., Darías, Y., & Rodríguez, R. (2018). El ejercicio físico para contrarrestar la osteoporosis. Correo Científico Médico, 22(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812018000300001&script=sci_arttext&tlng=pt

Sánchez, J., Montoya, I., & Montoya, L. (2022). Efectos de la COVID-19 en la actividad física y deportiva: Un estudio bibliométrico. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(284), 184–205. https://doi.org/10.46642/efd.v26i284.2677

Sanjuán, L., & Fábregues, S. (2022). Introducción a la metodología cualitativa de investigación en psicología. Fundació Universitat Oberta de Catalunya. https://www.researchgate.net/publication/360412452_Introduccion_a_la_metodologia_cualitativa_de_investigacion_en_psicologia

Sotomayor, P., Sosa, D., & Parra, H. (2017). Diagnóstico del nivel de actividad física y el senderismo en Sangolquí: Estudio por rango etario. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300007

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Quinde Zambrano, L., & Correa Burgos, J. A. (2025). Actividad Física y Salud en Mujeres: Impacto, Beneficios y Prácticas Habituales: Physical Activity and Women’s Health: Impact, Benefits, and Common Practices. Nobilis, 2(1), 13–23. Recuperado a partir de https://nobilis.ube.edu.ec/index.php/nobilis/article/view/29

Número

Sección

Artículos